martes, 26 de diciembre de 2017

Acertijo lingüístico

Ya sé que estamos de vacaciones, pero tengo otra pregunta.




El eslogan de la campaña publicitaria PONLE FRENO en contra del uso del móvil mientras se conduce utiliza un juego de palabras.

¿Podríais explicarlo desde un punto de vista estrictamente gramatical?

¡Seguro que sí!

Espero respuestas.


martes, 28 de noviembre de 2017

Otra de piratas

Este es un tema del grupo Pereza



 


 ¿Encontráis alguna semejanza con el de Espronceda?

 ¡Espero respuestas!

jueves, 23 de noviembre de 2017

lunes, 13 de noviembre de 2017

En "dos" palabras

Sintetizar es un arte (🙇),
así que aquí tenéis un intento de condensar el Romanticismo en unas... diez palabras




¿Alguien se anima a intentarlo? Solo podréis copiar cinco.

¡Espero propuestas!


jueves, 9 de noviembre de 2017

El romanticismo

No podemos entretenernos. Estamos ya en el siglo XIX

Empieza una nueva época, una nueva forma de entender la vida y, por tanto, también la literatura. En el siguiente vídeo tenéis una presentación muy sugerente, ¡echadle un vistazo!


 


Por cierto, si ya lo habéis visto con la debida atención, podréis contestarme a una pregunta... ¿a quién se caracteriza en él de taimado?

viernes, 3 de noviembre de 2017

Siglo XVIII: el Neoclasicismo

Comenzamos con la literatura


Prestad atención a este vídeo para entender en qué período vamos a adentrarnos


jueves, 2 de noviembre de 2017

Otra pregunta

Agradezco a Juan Borrego su constancia y exactitud a la hora de responder las preguntas que planteo, pero sería gratificante contar con alguna respuesta más.

Para que algún otro pueda participar os dejo otra duda que me gustaría que me aclaraseis:



Estos dos textos tienen en común la característica de que se escriben de derecha a izquierda. ¿De qué lenguas se trata? ¿Por qué no se escriben de izquierda a derecha como la nuestra, por ejemplo?


lunes, 30 de octubre de 2017

Miguel Hernández

Hoy cumpliría años Miguel Hernández, uno de los grandes poetas de la literatura española.


lunes, 23 de octubre de 2017

Otro acertijo


"Ese hombre se mató"
 
   Este muchacho sabe que la cláusula es ambigua. Sospecha que la culpa la tiene ese 


¿Podrías explicárselo?


jueves, 19 de octubre de 2017

Primera investigación

Después de un tiempo prudencial, he de reconocer la contribución de Juan Borrego (4º D) a la resolución del primer acertijo.





Efectivamente, fue Fray Benito Jerónimo Feijoo el autor del artículo "En defensa de las mujeres", quien intentó convencer a sus lectores de la igualdad entre hombres y mujeres. Rompía, de esta forma, la tradicional misoginia de los escritores que lo precedieron.








¡Gracias, Juan! 

Ya sabéis que todo trabajo tiene su recompensa.




martes, 26 de septiembre de 2017

Encuentra el libro

Detectives.... ¿estáis ahí?

Ahora busco un libro



En pleno siglo XVIII, constituyó un alegato en defensa de los derechos de las mujeres.

¿Podéis ayudarme? En cuanto la tenga, os daré alguna pista más.



martes, 19 de septiembre de 2017

Empezamos otro curso

¿Ha sabido a poco el descanso?
Quizá sí, pero lo cierto es que estamos de nuevo en el instituto y tenemos nuevos retos por delante.



 ¡Ánimo y a por ellos!

escuela-y-colegio-imagen-animada-0063

domingo, 11 de junio de 2017

Literatura barroca (final)

Ya están todas las presentaciones en sus entradas correspondientes.

Para que vuestra organización sea más fácil os dejo un listado de los trabajos de cada uno. No olvidéis que he ido actualizando las entradas siguiendo como criterio los poemas de cada grupo.




No están ordenados por calidad o rigor, de hecho, encuentro que todos están muy trabajados. Aprovecho, por tanto, para felicitaros y para animaros a que sigáis acercándoos a la literatura sin miedos ni prejuicios.


jueves, 8 de junio de 2017

Literatura barroca (IX)

Una letrilla de Quevedo: "Poderoso caballero..."


  • El grupo de 3º B integrado por Juan, Lucas, Pedro y Vanessa ha realizado la siguiente presentación: 
Han hecho un trabajo muy bueno. Partiendo de Fray Luis, como contrapunto, desarrollan de forma profunda y acertada tanto el contenido como la retórica. Es una pena que se fijen solo en dos estrofas, hubiéramos aprendido mucho más.




La obra de teatro que han trabajado es El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

  • El grupo de 3º D integrado por Alicia, Andrea Sánchez, Brais Mesa, Pablo y Sara ha realizado el siguiente trabajo:
Aportan mucha información teórica muy útil para profundizar en el conocimiento de la época. Ha habido mucho trabajo de preparación.





Han trabajado sobre El caballero de Olmedo de Lope de Vega.


¡Ya falta poco!




¡Ánimo!

Literatura barroca (VIII)

Varios grupos han trabajado sobre el soneto de Quevedo, "Miré los muros de la patria mía".

  • El grupo de 3º D formado por Andrea López, Diego, Gisela, Iago Buján, María López y Martina ha realizado la siguiente presentación:
Es un gran trabajo que destaca por la definición del conceptismo, por el tratamiento y la presentación gráfica de los tópicos y por el buen desarrollo de su contenido.



Han trabajado sobre Fuenteovejuna de Lope de Vega.

  • El grupo de 3º C formado por Álvaro Bellón, Diego, Juan, María y Pedro ha elaborado la siguiente presentación:
Han desarrollado bien el contenido y han hecho una muy buena explicación de los tópicos presentes en el soneto.






Han trabajado sobre Fuenteovejuna de Lope de Vega.

  • El grupo de 3º B formado por Adela, Andrea, Diego y Gorka ha presentado el siguiente trabajo:
Presentan una contextualización precisa y un buen tratamiento del contenido.


Han estudiado la obra de Lope de Vega, La dama boba. Es importante fijarse, tanto en su contenido como en las características de la Comedia Nueva que refleja.

  • El grupo de 3º A integrado por Andrea, Fran, Isabel, Lucas, Martín Vázquez y Sabela ha realizado el siguiente trabajo:
Es una presentación muy completa y detallada tanto del poema como de la obra de teatro El caballero de Olmedo.

El desarrollo del contenido y la retórica, la expresión del tema y la claridad de la presentación convierten este trabajo es un buen medio para preparar el examen.






Literatura barroca (VII)

Un nuevo soneto de Quevedo.

Lo ha trabajado un grupo de 3º B formado por Alexia, Flavius, Juanjo y Mª José.


Es otro importante poema de carácter filosófico. Han explicado muy bien el contenido y han estudiado de forma muy clara y, a la vez, completa, la retórica.




Han trabajado la obra de teatro de Lope de Vega, El caballero de Olmedo, sobre la que hacen una interesante reflexión acerca de su conexión con La Celestina de Fernando de Rojas.


miércoles, 7 de junio de 2017

Literatura barroca (VI)

Otro soneto de Quevedo, "¡Ah de la vida!"

  • El grupo de 3º C formado por Adrián, Ana, Ana Mª, Manuel y Humberto, ha elaborado la siguiente presentación:
Aparte de que la presentación es sugerente por las imágenes que acompañan al texto, es un trabajo que destaca por el desarrollo del contenido, que está muy bien explicado, y por una correcta contextualización.






  • El grupo de 3º A  integrado por Alberto, Laura, Lucía, Sofía y Xoán ha realizado el siguiente trabajo.
Es una elaboración muy buena, sobre todo en la explicación del contenido, muy relacionado con la retórica utilizada por Quevedo para completar la ideología del poema.



Han trabajado sobre la obra de Calderón de la Barca, La vida es sueño.



Literatura barroca (V)

Nos quedaba pendiente un importante soneto de Góngora, "De pura honestidad templo sagrado".

Sobre él ha trabajado el grupo de 3º B formado por Alberto, Janira, Jennifer y Noa.




Se trata de un soneto impecable, cuya estructura ellos describen muy bien. 

Una vez más, Góngora realiza una descripción hiperbólica de la belleza femenina, centrada en tópicos ya conocidos, pero que él consigue actualizar gracias a un poema de una factura tan hermosa como el retrato que pinta con palabras.

La obra de teatro que presentan es El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca.


Literatura barroca (IV)

Después de haber trabajado sobre la poesía de Góngora, empezamos ahora con la de Francisco de Quevedo.

  • El grupo de 3º D integrado por Brais Fernández, Candela, Claudia, Iago Neira y Natalia, ha estudiado un poema satírico - burlesco, "Érase un hombre a una nariz pegado":
Es un trabajo importante, porque es el único texto de la línea satírico - burlesca de Quevedo. Es interesante la presentación del tema, para distinguir las motivaciones del poeta a la hora de centrar su atención en los rasgos risibles; además, contiene una explicación completa sobre su contenido, que informa sobre el quehacer conceptista.




La obra de teatro sobre la que han trabajado es La vida es sueño de Calderón de la Barca.


martes, 6 de junio de 2017

Literatura barroca (III)

Luis de Góngora sigue siendo el objeto de las siguientes presentaciones con el soneto "Menos solicitó veloz saeta".

  • El grupo de 3º C formado por Alexandre, Álvaro Abraira, Carmen Arias, Javier, Sabela y Yanira han elaborado el siguiente trabajo:
Destaca por el contexto ideológico, muy detallado, y por el contenido, muy bien explicado.

Han presentado la obra El caballero de Olmedo de Lope de Vega, con un resumen argumental muy completo y una enumeración precisa de las características de la Comedia Nueva (en la última diapositiva quedan ocultos tres personajes: Tello, el gracioso, Fabia, la alcahueta, y el rey Juan II)





  • El grupo de 3º A integrado por Antía, Martín Iglesias, Raquel, Xabier y Yolanda ha hecho la siguiente presentación:
En este trabajo, el contenido complementa al anterior. Los tópicos están bien ejemplificados y la métrica está presentada de forma muy clara.

Ellos se han encargado de presentar Fuenteovejuna de Lope de Vega. Se han excedido un poco en el contenido de su exposición, pero han sido claros en la explicación del argumento.




  • El grupo de 3º B integrado por Daniel, Marta, Óscar y Sara, han presentado el siguiente trabajo:
Destaca la presentación de los tópicos, hecha de forma concisa y muy clara. El contenido debe ser confrontado con los anteriores.






Trabajan la obra de teatro de Lope de Vega Fuenteovejuna.


Literatura barroca (II)

Seguimos con las presentaciones.

Y seguimos con Góngora, en este caso, la letrilla "Ándeme yo caliente..."


  • El grupo de 3º D integrado por Andrea Vázquez, Antía, Carla, Daniel Iglesias y David ha elaborado la siguiente presentación.

Son muy interesantes el contenido ideológico y la métrica. La estrofa está muy bien explicada y eso es importante, recordad que no se trata de un soneto.

La obra de teatro que trabajan es El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Sus características de la comedia nueva están expuestas con claridad.





  • El grupo de 3º A integrado por Ainoa, Ayelén, Candela, Elena y Juan ha presentado el siguiente trabajo:
Hacen una comparación interesante con la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.







  • El grupo de 3º C integrado por Carmen Santiago, Isabel, Julián, Kevin y Samuel ha presentado la poesía y el teatro por separado. Su trabajo sobre la letrilla de Góngora es el que sigue:


  • Me parece recomendable la explicación del contenido y de los tópicos.




    Su presentación sobre El burlador de Sevilla es la que sigue:


    Literatura barroca

    Han empezado ya las exposiciones sobre vuestros trabajos sobre textos, de poesía y de teatro, barrocos.
    Y, a diferencia de lo que habíamos hecho con los del Renacimiento (también nosotros vivimos marcados por el tempus fugit) van a ir apareciendo a medida que los vayáis presentando.

    Empezamos con Góngora y con el soneto "Mientras por competir..."


    • El grupo de 3º B formado por Adrián, Alba, Jorge y Teresa ha trabajado este poema:
    Se trata de un estudio muy elaborado: han partido de la comparación con el Soneto XXIII de Garcilaso, para luego desarrollar el contenido del de Góngora aunando tema, tópicos y retórica. Es muy acertado el tratamiento que exponen de la metáfora.

    Se han ocupado de la obra de teatro La vida es sueño de Calderón de la Barca.



    • El grupo de 3º A formado por Alejandro, Ana, Carmen, Marcos y Miguel, han elaborado la siguiente presentación:
    Es recomendable la oposición de características del Barroco frente a las del Renacimiento. El contenido está bien explicado y hay interesantes ejemplos de las principales figuras retóricas.

    Tratan, también, El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca: argumento y características de la Comedia Nueva bien desarrollados (Cuidado con la transgresión de las tres unidades)


    •  El grupo de 3º C formado por David, Joel, Lucía, Manuel Vallepuga y Miguel han elaborado el siguiente trabajo:
    Está bien el contexto ideológico porque, aunque breve, es claro. La explicación de la hipérbole complementa el apartado de la retórica del trabajo anterior.


    La obra de teatro El alcalde de Zalamea, aparece en una presentación independiente:




    • El grupo de 3º D formado por Alejandra, Daniel Llácer, María Gayoso, Miriam y Raquel ha realizado la siguiente presentación:
    Hacen una aportación interesante acerca del planteamiento de las metáforas: el término real aparece sin calificar, porque la cualidad se aplica al término imaginario. Original forma de acentuar el valor del rasgo femenino, muy propia del Barroco.



    La obra de teatro sobre la que han trabajado es El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca.


    domingo, 28 de mayo de 2017

    Si ellos lo dicen...

    ...cómo no hacer caso.



    Conversación entre Pilar Reyes, Vargas Llosa, Javier Marías y Pérez - Reverte. Ellos saben de lo que hablan y muchos de nosotros sabemos que tienen razón, ¿no es cierto?

    viernes, 26 de mayo de 2017

    Lope de Vega

    Una nueva forma de explicar qué es el amor, un hermoso ejemplo de antítesis. Clica sobra la imagen y el propio Lope te recitará el poema:


    Image and video hosting by TinyPic



    Si quieres leerlo, aquí tienes el enlace: "Desmayarse, atreverse, estar furioso"




    lunes, 22 de mayo de 2017

    Tópicos del Barroco


    Estos tópicos reflejan la mentalidad de la época barroca 



    El Barroco

    Comenzamos un nuevo e importantísimo período de nuestra literatura: el Barroco.

    Como siempre, antes de empezar, mira este vídeo que explica el contexto histórico del momento:



    domingo, 14 de mayo de 2017

    martes, 9 de mayo de 2017

    Miguel de Cervantes

    Laura Fernández de 3º A ha resuelto el enigma. Efectivamente, el personaje misterioso era Cervantes.

    Por cierto, si os apetece verlo desde una óptica diferente os dejo el enlace al capítulo de la serie El Ministerio del Tiempo en el que es el protagonista.








    http://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/capitulos-completos/temporada-2/capitulo-11/


    martes, 2 de mayo de 2017

    Busco detectives...

    Me gustaría saber quién es esta persona:




    Solo tengo unos cuantos datos; no sé si serán suficientes:

    • Se le tenía por cristiano viejo, pero lo cierto es que nunca presentó prueba alguna de su limpieza de sangre.
    • Su abuela materna pertenecía a una familia de médicos cordobeses y de su padre siempre se pensó que era converso.
    • Durante su cautiverio intentó fugarse cuatro veces; la última se frustró por la denuncia de un dominico extremeño.
    • Utilizó como personaje de alguna de sus obras al rey Hazán Bajá que no lo condenó a muerte, según parece porque había conversaciones de paz con el monarca español, Felipe II.
    ¿Quién es capaz de desvelar la identidad de este escritor y de completar la información escasa que aporto yo?

    ¡¡Espero respuestas!!



    martes, 18 de abril de 2017

    Se acerca el 23 de abril

    Pronto celebraremos el Día del libro y en la biblioteca del Congreso se prepara una interesante exposición.


    ¡Echa un vistazo!

    jueves, 13 de abril de 2017

    ¡Un nuevo reto!

    Por si os aburrís en vacaciones, os dejo algo para pensar (poco, porque es facilito): 






    ¿Cuál es ahora el juego de palabras?


    martes, 28 de marzo de 2017

    Acertijo (segunda parte)

    Antes de nada, muchas gracias a los que habéis contestado. Os agradezco la voluntad, el interés y el acierto que habéis tenido.


    A continuación, otra pregunta relacionada con vuestras respuestas:



    ¿Os habéis dado cuenta de que 

    todos habéis mezclado 

    en vuestras contestaciones 

    argumentos morfológicos y argumentos semánticos?


    Estoy deseando que alguien me explique qué significa esto.

    ¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!!!

    lunes, 27 de marzo de 2017

    Dos Gloster sobre poesía renacentista

    Por problemas técnicos (mil perdones) estos dos trabajos no han sido colgados a tiempo. 

    Son dos presentaciones sobre dos obras de Fray Luis de León.


    • Trabajo de María José Díaz, Flavius Haralambescu, Alexia Juanes y Juanjo Yáñez de 3º B:



  • Trabajo de Lucas Álvarez, Juan Álvarez, Marcos Arango y Xoán García de 3º A:

  • viernes, 24 de marzo de 2017

    Trabajos de poesía renacentista (VIII)

    Última entrega de las presentaciones de poesía renacentista. 

    En este caso, se trata de la Oda a Salinas de Fray Luis de León; poesía religiosa, por tanto, y ascética, en particular.

    • Trabajo de Juan Álvarez, Lucas Álvarez, Marcos Arango y Xoán García de 3º A:





    jueves, 23 de marzo de 2017

    Trabajo del libro de lectura voluntaria

    Aquí os dejo las indicaciones para la realización del trabajo del libro de lectura voluntaria de este segundo trimestre.

    Leedlas bien antes de hacerlo e intentad respetar todas las pautas recomendadas.



    Twitter de la RAE

    Hace escasos minutos la RAE acaba de colgar estos dos twits





    ¡Hagamos caso!

    Trabajos sobre poesía renacentista (VII)

    Un poco a deshora y rompiendo el orden lógico, volvemos a la poesía religiosa, a la ascética, centrada en la primera parte de la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.

    Tres grupos han realizado sus presentaciones:


    • Trabajo de Antía Rodríguez, Sofía Bussieres y Raquel López de 3º A:


    • Trabajo de Joel Fernández, Kevin Dorado, Lucía Lodeiro y Manuel Causín de 3º C:


    • Trabajo de Andrea López, María López, Martina Vila y Sara López de 3º D:


    miércoles, 22 de marzo de 2017

    Trabajos sobre poesía renacentista (VI)

    Seguimos con la poesía religiosa, con la mística, centrada en la figura de San Juan de la Cruz y en su obra Noche oscura.

    Tres grupos han hecho sus trabajos sobre ella.


    • Trabajo de Daniel Cabarcos, Marta Tellado, Óscar Cendán y Sara Jaureguízar de 3º B:


    • Trabajo de Alberto González, Fran Rodríguez, Martín Iglesias y Xabier Diéguez de 3º A:

    • Trabajo de Ana Sánchez, Ana Mª Díaz y María Díaz de 3º C:


    Trabajos sobre poesía renacentista (V)

    Comenzamos con la poesía religiosa, con la ascética, cuyo principal representante es Fray Luis de León.

    La extensión de la Oda a la vida retirada hizo que se abordase en dos partes. De la segunda se ocuparon cuatro grupos:


    • Trabajo de Juan Méndez, Lucas Lorenzo, Pedro Ferreiro y Vanessa da Costa de 3º B:


    • Trabajo de Alejandro Díaz, Martín Vázquez y Miguel Coira de 3º A:



    • Trabajo de Brais Fernández, Daniel Iglesias, Diego Rodríguez y Pablo Fouce de 3º D:




    • Trabajo de Carmen Santiago, Isabel Freitas, Sabela Suárez y Yanira López de 3º C





    Trabajos sobre poesía renacentista (IV)

    De nuevo en la Égloga I de Garcilaso de la Vega, pero ahora con el Lamento de Nemoroso.

    A continuación aparecen las presentaciones realizadas por tres grupos.


    • Trabajo de Álvaro Abraira, Juan Borrego, Miguel Sánchez y Samuel Quiroga de 3º C:


    • Trabajo de Adela Hervés, Andrea Suárez, Diego Carnero y Gorka Piñeiro de 3º B:


    • Trabajo de Candela Neira, María Gayoso y Natalia Castrillón de 3º D:





    Trabajos sobre poesía renacentista (III)

    Seguimos con la poesía italianizante, en este caso, con el Lamento de Salicio de la Égloga I de Garcilaso de la Vega.

    Dos grupos se han ocupado de él.


    • Trabajo de Ana Fontela, Elena Seijas, Isabel Sirgado y Laura Fernández de 3º A:


    • Trabajo de Brais Mesa, Claudia Paz y Iago Buján de 3º D:




    Trabajos sobre poesía renacentista (II)

    Solo un grupo trabajó con el Soneto XI de Garcilaso de la Vega, estaba compuesto por Alberto López, Janira Mendoza, Jennifer Fernández y Noa Monjero de 3º B.


    Esta es su presentación:





    El Soneto XXIII fue trabajado por tres grupos:

    • Trabajo de Ainoa Rodríguez, Andrea Rodríguez, Lucía Pérez y Yolanda Gómez de 3º A:




    • Trabajo de Alejandra Díaz, Carla Gómez y Miriam Díaz de 3º D:



    • Trabajo de Adrián Mazoy, David Cobas, Diego Vázquez y Humberto Mazoy de 3º C:

    Trabajos sobre poesía renacentista

    Ha llegado el momento de presentar vuestros trabajos. He apurado el plazo para daros tiempo, pero, lamentablemente, algunos todavía no han sido enviados.

    Empezamos con la poesía italianizante, en concreto con el Soneto V de Garcilaso de la Vega. 

    Aparecen, a continuación, tres trabajos: 

    • Trabajo de Adrián Martínez, Alba Muñiz, Jorge García y Teresa López de 3º B:


    • Trabajo de Ayelén Fernández, Candela Veloso, Carmen Sillars y Sabela García de 3º A:


    • Trabajo de Daniel Llácer, David Rodríguez y Iago Neira de 3º D:

    miércoles, 15 de marzo de 2017

    Un acertijo

    Falta muy poco para empezar a subir todos vuestros trabajos y he de decir, ya desde ahora, que hay algunos muy buenos.

    Mientras tanto, para no descuidar la Gramática os propongo un acertijo:

    ¿Qué problema de comunicación provocó el incremento del enojo del primer interlocutor? 


    ¡¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!!!!!!


    domingo, 19 de febrero de 2017

    Contexto del Renacimiento

    Vídeo ilustrativo de la época que vamos a conocer:


    Glogster

    Otra herramienta a nuestra disposición. Un cartel multimedia que nos permite destacar los contenidos que consideremos importantes de un tema de nuestra literatura.




    sábado, 18 de febrero de 2017

    Más sobre videopoemas

    Otro ejemplo, en este caso de un poema de Blas de Otero



    Videopoemas

    Una manera de ver poesía. 


    Un videopoema permite plasmar la poesía que dibujan los poetas. De una manera personal interpretamos qué ha visto el autor en sintonía con lo que nosotros percibimos e intentamos proyectar ese contenido que es suyo, por supuesto, pero que de esta forma hacemos también nuestro.


    Un ejemplo: videopoema de un texto de Gabriel Celaya:



    ¡Empezamos...!

    Después de un trimestre... estamos ya familiarizados con la literatura y con su estudio. La medieval nos ayudó a ello, así que estamos preparados para encararla de otra manera.


    Nos toca el Renacimiento. Empezaremos por familiarizarnos con su época, sus principios, sus valores...

    Luego nos meteremos en harina y empezaremos a conocer las obras más importantes y a los principales escritores. 

    Terminaremos volcando aquí nuestras percepciones, nuestras conclusiones... En definitiva... nuestra literatura renacentista, porque de eso se trata. De estudiarla para hacerla nuestra, para revivirla y, en consecuencia, para revitalizarla.




    De todas formas, antes de empezar, hemos de aprender procedimientos que nos van a ayudar a esta difusión con la que nos atrevemos. Ahí van algunos ejemplos.