jueves, 2 de noviembre de 2017

Otra pregunta

Agradezco a Juan Borrego su constancia y exactitud a la hora de responder las preguntas que planteo, pero sería gratificante contar con alguna respuesta más.

Para que algún otro pueda participar os dejo otra duda que me gustaría que me aclaraseis:



Estos dos textos tienen en común la característica de que se escriben de derecha a izquierda. ¿De qué lenguas se trata? ¿Por qué no se escriben de izquierda a derecha como la nuestra, por ejemplo?


3 comentarios:

  1. La primera foto es un alfabeto árabe mientras que la segunda es un alfabeto hebreo. Respecto a la segunda pregunta hay varias ideas, una de ellas es una teoría popular que dice que en hebreo se escribe de derecha a izquierda porque, en los tiempos antiguos, cuando se esculpían palabras en placas de piedra, el grabador sostenía el martillo con su mano fuerte (en general, la derecha) y el cincel con la izquierda, por lo que lo más fácil era escribir de derecha a izquierda. A medida que se desarrollaron las herramientas para escribir y se comenzó a usar la tinta sobre el pergamino o el estilete en la arcilla, los escribas empezaron a escribir de izquierda a derecha para no borronear las letras. Sin embargo, para cuando esto sucedió, el hebreo, el árabe y otras lenguas semíticas ya estaban, por así decirlo, “grabadas en la piedra”, por lo que continuaron escribiéndose de derecha a izquierda. Aquí os dejo un enlace a una lista de lenguas que se escriben de derecha a izquierda: https://www.w3.org/International/questions/qa-scripts.es

    ResponderEliminar
  2. La primera imagen corresponde al árabe y la segunda al hebreo. Una de las teorías sobre por qué escriben de derecha a izquierda, es porque se debatían por cual debía ser la dirección para escribirlo, sin embargo, como era muy usual tallar las palabras en metal o piedra, por la manera de agarrar las herramientas (el martillo con la derecha y el cincel con la izquierda) resultaba más fácil tallar de derecha a izquierda, luego se adoptó esa dirección de escritura para el Árabe de manera definitiva.

    ResponderEliminar
  3. Bien los dos. Gracias, Juan y Andrea. Se agradece, Juan, que hayas citado la fuente. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar