lunes, 17 de diciembre de 2018

Tengo una curiosidad

He visto este twit y me pareció muy sugerente



Y vosotros... ¿por qué leéis?

Me encantaría conocer vuestras razones. ¡Animaos a compartirlas!

lunes, 26 de noviembre de 2018

Romanticismo recreado

"Tim" Burton (Burbank, California; 25 de agosto de 1958) es un director, productor, escritor y diseñador estadounidense. La mayoría de sus películas se caracteriza por la presencia de mundos imaginarios con elementos góticos y oscuros, cuyos protagonistas suelen ser seres inadaptados y enigmáticos (Wikipedia)


 



 Mary Shelley creó a Frankenstein (más información en este enlace)

   

¿Se te ocurre algún otro ejemplo?


martes, 20 de noviembre de 2018

Romanticismo

Cambiamos de siglo y... ¡cómo cambiamos!

Compruébalo en este vídeo


 



Primera pregunta





En el vídeo que ilustra (nunca mejor dicho) el período neoclásico se menciona el motor de la Ilustración.

¿A qué se refiere?

Espero respuestas.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Ilustración


Recuperamos este vídeo, para conocer la etapa que hemos conocido hoy mismo.


Curso 18-19
























Hola, nuevos alumnos de 4º.

Os invito a este espacio que ahora es vuestro.
Si echáis un vistazo, veréis que compañeros de años anteriores, han trabajado mucho y este blog es una buena prueba de ello. Ahora os toca a vosotros.
Como os he dicho, aquí tendremos un espacio de encuentro para consultar información, para poner a prueba vuestros conocimientos y para divertiros, ¿por qué no?

Así pues, empecemos.

lunes, 23 de abril de 2018

Feliz día del libro

Nos gusta buscar razones para todo, según parece...

¡Vale! ¡Aquí tenéis 33 para leer!




A mí me gustaría conocer la vuestra. Me gustaría mucho, de verdad, mucho.

¿Cuál es vuestra razón para leer?

Por cierto, FELIZ DÍA DEL LIBRO.

miércoles, 11 de abril de 2018

Subordinadas Adjetivas y La Oreja de Van Gogh

¿Serías capaz de encontrar las subordinadas adjetivas en esta canción de La Oreja de Van Gogh?


 

No olvides señalar el relativo que las introduce y su segunda función sintáctica.

Para que te sea más fácil aquí tienes la letra:

Tengo aquí, bajo el vestido, bien escondiditos tus besos malditos,
mariposas que al alba de regreso a casa se venían conmigo.
Yo tengo aquí, bajo la cama, cada madrugada que la deshicimos.
Tengo tantas cosas y ninguna está en su sitio.

Tengo aquí, dentro de un vaso, la primera ola de aquella mañana;
tengo en uno de mis rizos el ritmo del tango que siempre bailabas.
Yo tengo escrito en un suspiro aquellas palabras que nunca dijimos.
Tengo tantas cosas y ninguna está en su sitio.

Después de ti entendí que el tiempo no hace amigos;
qué corto fue al amor y qué largo el olvido.

Seré tu luz, seré un disfraz, una farola que se encienda al pasar;
cualquier mariposa; la estrella polar que viene sola y que solita se va.
Seré el sabor de un beso en el mar,
un viejo proverbio sobre cómo olvidar.
Seré inmortal porque yo soy tu destino.

Tengo aquí, bajo mi almohada, tu fotografía frente a Santa Clara.
Dice más de mil palabras y yo le contesto que también te amaba.
Yo tengo abierta la ventana porque así se escapa el tiempo sin verte.
Tengo tantas cosas, tengo todas en mi mente.

Después de ti entendí que el tiempo no hace amigos;
qué corto fue el amor y qué largo el olvido.

Seré tu luz, seré un disfraz, una farola que se encienda al pasar;
cualquier mariposa; la estrella polar que viene sola y que solita se va.
Seré el sabor de un beso en el mar,
un viejo proverbio sobre cómo olvidar.
Seré inmortal.

Seré ese lunar que adorne tu piel; una paloma cerca de donde estés;
un golpe de suerte; el café de las tres; alguna mirada que te haga enloquecer;
seré la voz que avise en el tren; un presentimiento de que todo ira bien.
Seré inmortal porque yo soy tu destino.


domingo, 18 de marzo de 2018

Los mejores poemas de García Lorca

ZENDA es una publicación digital de literatura.

Una publicación de hoy plantea esta cuestión:


Los mejores poemas de García Lorca - Zenda:




Nos invita a intentar elegir los mejores poemas de García Lorca, avisando de que seguro que genera polémica. 

Hago mía la invitación, indicad en nuestros comentarios cuáles lo son para vosotros.

¡Animaos a participar!



viernes, 16 de marzo de 2018

Últimas presentaciones

Problemas de diversa índole (?) hacen que aparezcan en este momento las presentaciones que no se han publicado en su momento.

La primera versa sobre "Insomnio" de Dámaso Alonso y "No. Tengo que vivirlo dentro" de Pedro Salinas. Es un trabajo de Yolanda González, Teresa López, Ana Mª Sánchez y Anás de 4º B:

 


A continuación, el trabajo sobre "Hace falta estar ciego" de Alberti y "Arbolé, arbolé" de Lorca. Lo han hecho María Gayoso, Adrián Mazoy y Noa Monjero de 4º D:

 

martes, 13 de marzo de 2018

Machado en la música de hoy

La pervivencia de Machado en los cantautores contemporáneos es una muestra de la vigencia del poeta del 98




¡¡¡Disfrutémoslo!!!

viernes, 9 de marzo de 2018

Generación del 27 (VIII)

Nuevas presentaciones; en este caso sobre "Insomnio" de Dámaso Alonso y "No. Tengo que vivirlo dentro" de Pedro Salinas.

Es un trabajo de Marta do Rego, Laura Fernández, Candela Veloso y Zohair El Hammoussi de 4º C


jueves, 8 de marzo de 2018

Generación del 27 (VII)

La penúltima serie de presentaciones tiene como objeto de estudio "Arbolé, arbolé" de Lorca y "Hace falta estar ciego" de Alberti.

La primera es la realizada por Samuel Guevara, Sara Jaureguízar,  Alberto López y Miguel Sánchez de 4º C






La segunda es la realizada por Miriam Díaz, Candela Neira, Ainoa Rodríguez y Ana Sánchez de 4º B.
Aparece en dos partes:



Generación del 27 (VI)

Las siguientes presentaciones tienen como objeto a Pedro Salinas con "El poema" y a Gerardo Diego con "En mitad de un verso"

El primer trabajo es de Álvaro Abraira, Jorge García y Fran Rodríguez de 4º C

 


 El segundo es de Patricia da Pena, Adela Hervés, Alexia Juanes y Juan Méndez de 4º B:


miércoles, 7 de marzo de 2018

Las Sinsombrero

Estamos a punto de terminar las presentaciones de la Generación del 27, pero no podemos olvidar a las mujeres que formaron parte de este importante grupo de poetas y artistas.

Es de justicia conocerlas también y no ser cómplices del olvido que padecieron durante demasiado tiempo.





Y, a continuación, para festejar el 8 de marzo, podemos disfrutarlas con la adaptación y también homenaje que les hizo Paco Damas acompañado de varias mujeres cantantes

Generación del 27 (V)

Las siguientes presentaciones se centran en "El ciprés de Silos" de Gerardo Diego y "Hombre y Dios" de Dámaso Alonso.

La primera es la de Xoán García, Lucía Lodeiro, Andrea Rodríguez y Elena Seijas de 4º B:


 


La segunda es la de Alba Ruano, Humberto Mazoy, Natalia Castrillón y Andrea Vázquez de 4º D:


sábado, 3 de marzo de 2018

Generación del 27 (IV)

Estas nuevas presentaciones tratan la "Canción del jinete" de García Lorca y "Peregrino" de Luis Cernuda.

El primer trabajo es  el de Jennifer Fernández, Yanira López, Alba Muñiz y Andrea Rodríguez de 4º B. Han hecho por separado las presentaciones de los dos poemas:







    


El segundo trabajo es el de Daniel Cabarcos, Carla Castrillo, Pablo Fouce y Juanjo Yáñez
de 4º C:


jueves, 22 de febrero de 2018

Generación del 27 (III)

Las siguientes presentaciones versan sobre Pedro Salinas con "¡Qué alegría!" y Jorge Guillén con "El descaminado"


El primer trabajo es el realizado por Juan Borrego, Brais Mesa, Diego Rodríguez y Samuel Quiroga de 4º D





El segundo trabajo es el realizado por María Díaz, Julián Illán, Lucía Pérez y Carmen Sillars de 4º B


miércoles, 21 de febrero de 2018

Generación del 27 (II)

Esta nueva presentación se centra en el poema de Aleixandre "Unidad en ella" y en el de Cernuda "No decía palabras"

El primer trabajo es el de Alejandro Díaz, Alberto González y Pedro Pumar de 4º C

 


 El segundo trabajo es el de Iago Buján, Gisela González y Claudia Paz de 4º D






El tercer trabajo es el de Isabel Freitas, María López Alexandre Mariño y Raquel Pérez de 4º B. Lo realizan en dos presentaciones:


martes, 13 de febrero de 2018

Generación del 27 (I)

Comienzan las presentaciones que habéis hecho sobre la obra de los poetas del 27.

Empezamos con Alberti, Se equivocó la paloma, y Lorca, La sangre derramada.

La primera presentación es la elaborada por Lorena Báez, Carmen Santiago, Andrea Suárez y Valentina Zapata de 4º C.






La segunda es la realizada por Carmen Arias, Ana Fontela, Lucas Lorenzo y Diego Vázquez de 4º D.


 


Completamos la primera presentación con el trabajo hecho por Mª José Núñez, Ayelén, Andrea Sánchez y Javier Fernández de 4º B (cada poema aparece por separado):




El otro poema:

 

miércoles, 7 de febrero de 2018

Otro acertijo para San Valentín

Uno le dijo al otro:


No hay nada que me guste más que que me sonrías a la mañana


Muy bonito, pero con un error gramatical. ¿Lo encuentras?



domingo, 21 de enero de 2018

miércoles, 17 de enero de 2018

¡Pregunta!

Hoy mismo se ha reeditado la obra de un miembro de la Generación del 27, para quien la poesía es una sucesión de preguntas que plantea constantemente el poeta.

¿Sabrías decirme de quién se trata?


martes, 16 de enero de 2018

ALERTA SANITARIA

Se ha publicado en El País Semanal
El peligro de quedarse dormido mientras se lee un libro.


miércoles, 10 de enero de 2018

Una curiosa definición de "oración"

Hablando de sintaxis...

Les Luthiers tienen su propia definición de "oración". 


 

Como siempre, es una delicia asistir a un ejemplo de humor inteligente que se basa en la potencialidad semántica del vocabulario español, pero si no tienes mucho tiempo, adelanta el vídeo hasta el minuto 7 (más o menos)